- JRA Barrial Iztapalapa-Tlahuac impulsó el primer Tianguis de Trueque e Intercambio Bicicletero
- Desesperanza y esperanza. John Holloway.
- Estado-esfínter, crisis, sobreacumulación, fascismo y gente común. Julio Broca.
- Cherán: autodefensa y autodeterminación, el tránsito a la autonomía
- La crisis de la hegemonía en Oaxaca: el conflicto político de 2006/Joel Ortega
- Tesis en torno a la autonomía de los pueblos indios. Gilberto López y Rivas
- Policía Comunitaria de Guerrero, investigación y autonomía. Giovanna Gasparello
- Grecia: entre la rabia y la resistencia. Elpida Niku
- ¿crisis terminal del capitalismo? Leonardo Boff
- las revoluciones de la gente común. Raúl Zibechi.
- Esta es la lucha del Consejo autónomo regional de la zona costa de Chiapas
- pensar la emancipación: democracia directa, autoregulación social y gestión colectiva de los bienes comúnes. César Enrique Pineda
- Luchas socioambientales en México: anticapitalismo en defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales. MIna Navarro y César E. Pineda
- Conoce las razones de los opositores a la línea 12 del metro. Frente de Pueblos del Anáhuac, JRA, Arquitect@z
- Autonomía urbana: la lucha del Frente Popular Francisco Villa Independiente. Waldo Lao y Anna Flavia.
Noticias
|
General |
Nuestra compañera y amiga Raquel Gutiérerez Aguilar fue objeto de vejámenes por parte de autoridades estadounidenses en nuestro propio país. A continuación la narración de los hechos y el plan de acción que propone.
|
General |
México, D.F. a 8 de julio de 2011
-
Militares incursionan en la comunidad de Suljaa´ y hacen cuestionamientos sobre la ubicación de Radio Ñomndaa´
-
CFE corta la luz viola los derechos humanos de integrantes de la organización civil Las Abejas
El día de hoy, 8 de julio, defensoras y defensores de los derechos humanos, integrantes de distintos colectivos y organizaciones de la sociedad civil, nos encontramos reunidos en el Taller de Comunicación Popular y Derechos Humanos. Sin embargo, hemos tenido conocimiento de que defensores de derechos humanos del Comité de Radio Ñomndaa – La Palabra del Agua- y de la organización civil Las Abejas no pudieron presentarse debido a actos de agresión y hostigamiento sufridos en sus respectivas comunidades. Además de afectar nuestra dinámica en el desarrollo del taller, esta situación nos preocupa y nos resulta representativa de la grave problemática que sufrimos quienes nos dedicamos a la defensa y protección de los derechos humanos.
El día de ayer, el Comité de Radio Ñomndaa – La Palabra del Agua-, radio indígena de operación y construcción comunitaria, ubicada en Suljaa´, municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, dio a conocer que alrededor de las 10 de la mañana un convoy de militares incursionó en su comunidad. Diversos testimonios de ciudadanos y ciudadanas refirieron que los militares preguntaron explícitamente sobre la ubicación de su antena de transmisión. Asimismo, otros ciudadanos de Suljaa´ manifestaron que los militares les refirieron que se encontraban ubicando las entradas y las salidas de la comunidad.
Esta no es la primera vez que Radio Ñomndaa es objeto de hostigamientos por parte de los cuerpos castrenses. El sábado 22 de enero del 2005 se presentó a la radio el teniente Ricardo Damián Mazariegos, del 48 Batallón de Infantería, con sede en Cruz Grande, Guerrero, quien sin ser autoridad en materia de radiodifusión, ingresó y extrajo información sobre la radio y sus colaboradores y colaboradoras. Existen temores fundados, tanto del Comité de Radio Ñomndaa, como de las organizaciones, colectivos e individuos que acompañan a la Palabra del Agua, de que la presencia en Xochistlahuaca es parte del hostigamiento permanente en contra de los pueblos indígenas que se organizan para ejercer sus derechos y exigir respeto a su autordeterminación.
Por otro lado, la organización de la sociedad civil Las Abejas denuncia que el día 6 de julio, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llegaron a la comunidad Nuevo Yibeljoj, municipio de Chenalhó, Chiapas, a cortarles la luz a diez familias integrantes de esta organización. Este tipo de actos traen a la memoria los hostigamientos que vivían hace algunos años, cuando los militares incursionaban a sus comunidades, cortaban la luz y robaban sus pertenencias. Hoy en día, quienes integran Las Abejas viven en resistencia, negándose a pagar los recibos de luz, porque los cobros son excesivos y el servicio no goza de buena calidad. Sin embargo, esta situación no es exclusiva del estado de Chiapas, pues tenemos información de que la CFE también ha cortado la luz a las comunidades del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que viven en resistencia por las altas tarifas. Con estos hechos, se comprueba que el Estado no ha cumplido con sus obligaciones y continúa violando sus derechos humanos.
Ante esta situación, como organizaciones, colectivos y personas firmantes, manifestamos nuestra preocupación y exigimos:
-
Cese al hostigamiento en contra de Radio Ñomndaa
-
Que las autoridades que pretendan hacer un operativo en Suljaa´, sean del Ejército mexicano o de cualquier otra corporación policiaca, informen puntualmente sobre los objetivos que motivan el despliegue de sus elementos
-
Que se restituya de manera inmediata la luz a las diez familias integrantes de Las Abejas
-
Que se respete el ejercicio de los derechos humanos de las comunidades organizadas y en resistencia, así como la vida y el trabajo que las defensoras y defensores de derechos humanos realizan a través de Radio Ñomnda y Las Abejas
-
Que cese el hostigamiento a todos los esfuerzos de comunicación popular y organización comunitaria y de los pueblos indígenas en el país
Atentamente,
“Jóvenes en Acción” de Centro Mujeres, A.C., Baja California Sur
Bios Iguana, A.C. Colima
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C., Chiapas
Koman Ilel, Chiapas
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunicaciones, GDF. – Radio Raíces, DF
Colectivo Hoja Verde, DF
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México)
Son Pa´ Llevar, DF
Voz de Abya Yala, DF
Radio Zapote - ENAH, DF
Red de Comunicadores Boca de Polen, DF
La Voladora Radio 97.3 fm, Amecameca, Estado de México
Integración Cívica Juvenil, Estado de México
Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat PCPySH-CND-UPREZ, DF
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Guanajuato
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero
CECOP – Colectivo de Comunicación, Guerrero
Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hidalgo, A.C., Hidalgo
MAPDER
Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, Jalisco
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), A.C., Jalisco
Ojo de Agua Comunicación, Oaxaca
Instituto Superior Intercultural Ayuuk, Oaxaca
Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos, Ucizoni, A.C. Oaxaca
Centro de Apoyo al Trabajador, A.C., Puebla
Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, Veracruz
Radio Tekuani integrada a la “Articulación de procesos organizativos de la sierra de Santa Marta”, Veracruz
Centro de Derechos Humanos, Toaltepeyolo, Veracruz
Radio Comunitaria Totlahtol La Palabra es de Todos y Todas, Rafaél Delgado, Veracruz
Derechos Humanos Indignación, A.C., Yucatán
Campaña nacional e internacional contra el hostigamiento judicial y la criminalización a defensores de derechos humanos y luchadores sociales en México. 23/6/11
General |
Campaña nacional e internacional contra el hostigamiento judicial y la criminalización a defensores de derechos humanos y luchadores sociales en México.
En México, existe una guerra. No es sólo la desastrosa guerra
contra el “crimen organizado”, es la guerra contra la gente
ahora CHILE! más de 70 mil estudiantes se movilizan por la educación pública. 17/6/11
General |
Histórica marcha por la educación pública
Paula Correa y radio.uchile.cl
Hasta 100 mil personas en Santiago y miles más en ciudades como Valparaíso, La Serena y Concepción, adhirieron al llamado de la Confederación de Estudiantes de Chile en contra de la reforma anunciada por el Gobierno.
La multitudinaria protesta reunió en la Alameda a estudiantes universitarios, secundarios, académicos, funcionarios y organizaciones gremiales. "Derribamos el mito de que somos un grupo minoritario", dijeron los dirigentes estudiantiles.
Miles de personas respondieron a la convocatoria de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y participaron este jueves en la marcha más multitudinaria del año, en demanda del fin del lucro en la educación y una enseñanza de calidad.
Carabineros había cifrado inicialmente la asistencia en 40 mil personas, pero la constante llegada de personas desde diferentes puntos de la capital modificó las estimaciones. En entrevista con la segunda edición de Radio Análisis, Pedro Pablo Glatz, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), sostuvo pasado las 13 horas que al menos convocaron a 70 mil personas, mientras otras estimaciones hablan de 100 mil.
La marcha se inició cerca de las 11 de la mañana en Plaza Baquedano y contaba con autorización para dirigirse por la calzada sur de la Alameda hacia Los Héroes, adonde se inició un multitudinario acto con discursos y presentaciones musicales. La gran cantidad de gente, sin embargo, hizo que por momentos la calzada norte también fuera ocupada y mientras los primeros participantes llegaban al fin del trazado, aún salían personas desde la partida.
Pedro Pablo Glatz, vicepresidente de la FEUC, comentó que “estamos manifestándonos de manera pacífica por una reforma a la educación superior, planteando un mensaje fuerte a la ciudadanía de que la reforma es necesaria y ahora”.
“Derribamos el mito de que somos un grupo minoritario, porque demostramos lo mayoritaria que es nuestra demanda. Lo importante es avanzar y entablar una mesa, pero obviamente con ciertas condiciones. Nosotros no estamos dispuestos a que se mantenga la desregulación del sistema de educación superior, tenemos que discutir sobre qué instituciones están cumpliendo un rol público y después asignar dineros. Hay que regular el lucro, no vamos a transar respecto a eso”, señaló.
A la movilización llegaron estudiantes de universidades tradicionales y privadas de Santiago y regiones, académicos y funcionarios de distintos planteles, secundarios de diferentes tipos de establecimientos y organizaciones gremiales como el Colegio de Profesores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Además, se hicieron presentes el Partido Comunista, el MAS y varios parlamentarios. Entre ellos, el presidente del Senado, Guido Girardi, fue pifiado por la multitud.
Durante el recorrido se registraron incidentes menores, en calle San Ignacio por ejemplo, pero la manifestación se desarrolló en forma pacífica y con un fuerte contingente de Carabineros custodiándola.
Pedro Pablo Glatz aseguró que las manifestaciones que también se produjeron en La Serena, Valparaíso y Concepción, entre otras ciudades, respaldan la movilización: “Es un hito que no tiene parangón este año por parte de los estudiantes y hace mucho tiempo que no estábamos tantos acá (en Santiago). Me imagino que se está replicando a nivel nacional”, dijo.
Asimismo, el presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional, José Soto, informó que este jueves responderán la carta del ministro Joaquín Lavín que los invita al diálogo. Sin embargo, en la misma línea que los universitarios, advirtió que necesitan que se garantice que sus demandas serán atendidas.
Cerca de las 14 horas, cuando los manifestantes ya comenzaban a retirarse desde Los Héroes, se iniciaron incidentes y enfrentamientos entre Fuerzas Especiales de Carabineros y encapuchados.
De nuevo, la educación en el centro de la palestra
Omar Cid
Rebelión
Nuevamente el tema de la educación se encuentra en el centro de la palestra, los defensores del modelo educativo vigente, argumentan que luego de las movilizaciones de los estudiantes secundarios, bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet, se hicieron los acuerdos respectivos, se tomaron las medidas necesarias y a otra cosa mariposa…
Todo indica que los pactos hechos entre La Derecha y La Concertación, para salvar “el negocio educativo” están en crisis, nuevamente los estudiantes y una parte mayoritaria de la sociedad chilena, han puesto en el centro del debate público: el derecho a la educación por sobre la insaciable necesidad de lucro mostrada por los administradores de Centros Educativos.
En programas abiertos de debate, se argumenta que sin lucro no se come, que sin lucro la economía no funciona, sabiendo perfectamente que ese razonamiento es engañoso porque supone un acuerdo previo de la sociedad chilena. Porque la pregunta no es por la existencia del lucro o no en la sociedad, la interrogante que debemos hacernos los chilenos, es si toda la actividad humana está regida por los principios empresariales del emprendimiento. Me explico, los chilenos en un plebiscito democrático e informado, deberíamos decidir si la lógica de los negocios deben expandirse en su totalidad a todos los ámbitos del quehacer humano, incluyendo: Educación, salud y otras actividades entendidas como propias del Estado
Esa discusión no ha sido zanjada, el modelo económico vigente, se encuentra sustentado en la Constitución del 80, pero esa fue cuestionada por el 55% de los votos en primera vuelta del año 2009, es decir, el problema de la educación no se restringe a las aulas, como suponen un número de especialistas afines a las medidas propuestas por el Banco Mundial.
Es más, esa propia institución transnacional, define a nuestros hijos (los estudiantes) como los principales enemigos de los cambios que ellos desean para los países en desarrollo. El Estado chileno, de la mano de sus alumnos aventajados, nos impone toda suerte de medidas contrarias a los bolsillos y en beneficio de los vampiros de la educación. En razón de qué, del “capital humano” único medio de superación de la pobreza, según los empleados del gran capital. No se roce ni con el pétalo de una rosa, los impuestos a las grandes empresas, no se hable de desigualdad, menos de educación pública y gratuita, palabras atroces, borradas del silabario, donde los economistas neoliberales, juntaron sus primeras palabras.
Pero incluso, los propios supuestos del modelo por favorecer la intervención de privados en la educación, bajo la fórmula de particulares subvencionados, han sido un fracaso, así lo demuestra un estudio internacional realizado por la OCDE titulado Evaluación de las Políticas Educacionales de Chile, año 2004. Donde devela lo siguiente:
“Por último, que las diferencias de logros en el aprendizaje entre las distintas dependencias administrativas del sistema subvencionado (municipal y particular subvencionada) son mínimas y no siempre favorables a la educación privada, cuando se comparan grupos socioeconómicos homogéneos. (Pag.40)
Desde otra óptica, el proceso municipalización de la enseñanza, entendido como un elemento de la descentralización, no fue necesariamente en busca de la calidad de la educación, las políticas descentralizadoras de la educación en A.L. lo único que buscaron fue aumentar el control sobre el trabajo docente y desahogar al Estado de su responsabilidad financiera ver (Carnoy, 1999. Pag. 54)
En ese sentido las evaluaciones estandarizadas, si se aplican con sesgo político, no buscan mejorar los rendimientos, ni aumentar el logro académico de alumnos y profesores, sino poner presión sobre los profesionales de la educación o para demostrar como en el caso de Chile, que la educación privada en la Enseñanza Básica y Media es superior a la Municipal.
Desconociendo aspectos como el ingreso per cápita de los padres y el capital cultural del entorno familiar y social al que pertenecen. La aplicación de un SIMCE con sentido ideológico y doctrinario ha sido la tónica en nuestro país y las autoridades actuales como anteriores son responsables de su mal uso.
El uso y abuso de la estandarización, no genera necesariamente avances significativos, Chile es un gran ejemplo de ello, lo que si provoca es una segregación creciente y peligrosa, que puede estallar en las manos, los ojos y la boca de una generación, porque apuestan a la desmoralización y subvaloración del trabajo de los profesores.
Declaración mundial y firmas en apoyo a los indígenas tseltales de San Sebastián Bachajón Adherentes a La Otra Campaña. 19/5/11
General |
Declaración mundial y firmas en apoyo a los indígenas tseltales de San Sebastián Bachajón Adherentes a La Otra Campaña.
El ejido San Sebastián Bachajón, mantienen el bloqueo en la entrada a las Cascadas de Agua Azul.
- Manifestaciones multitudarias en Chile de los estudiantes y contra la represa Hidroaysén. 12,13/5/11
- Movimiento Democracia REAL YA! en España, impulsa enormes movilizaciones Crónica fotográfica 16, 17/5/11
- Se llevo acabo el foro “LOS JÓVENES EN LA EMERGENCIA NACIONAL” 28, 29/4/11
- Manu Chao, Aterciopelados, Wallerstein, Galeano en apoyo a los presos mapuche en Chile. 27/04/11